martes, 26 de noviembre de 2013

#escenariostec Aprendizaje NATURAL en redes... otra forma de construcción colectiva

Asumir Internet como entorno es entender que Internet forma parte de la explicación y desarrollo del aprendizaje. Comprender internet como un entorno y no como un material didáctico concreto, saber que se trata de un espacio DONDE HACER, y no algo CON QUÉ HACER.  
A partir de esta idea es que el aprendizaje en redes se pone sobre la mesa. Se discute si la escuela puede o no tomar ese espacio de trabajo. Si la escuela es capaz, o si la escuela se capacita a través del aprendizaje en redes. Por último, yo me pregunto: ¿Cómo se pone en juego el aprendizaje en redes en las ciencias naturales?
¿Sería posible lograr que los alumnos elaboren, por ejemplo, a través de www.popplet.com, un mapa conceptual o una galería de imágenes? ¿Qué sentido tendría para ellos esa elaboración conjunta? ¿Qué sentido tendría para mí como docente? Elaboremos entonces algún borrador de respuesta.
La construcción de mapas conceptuales es antaña. Sabemos que organiza las ideas, que su confección implica la búsqueda de relaciones, la síntesis de ideas, la conceptualización. Esa habilidad sigue siendo puesta en juego en la elaboración de un mapa en formato digital. Pero además, cuando la propuesta es colectiva, esto lleva un plus que debemos saber valorar. La construcción colectiva empuja a la participación, solicita, muestra la necesidad del aporte de todos. ¿Y si alguno no quiere participar? ¿Y si otro le realiza “los trabajos”? Ante estos cuestionamientos deberíamos recibir la misma respuesta que cuando nos “Copiabamos” en la prueba escrita: - El que no aprende es Usted.
La construcción colectiva es una práctica social antaña que se remonta a los principios mismos de las sociedades. Específicamente, en el ámbito de las ciencias naturales, no creo que sea necesario recordarles que la ciencia en sí misma es una construcción social colectiva. Entonces, el aprendizaje colaborativo a través de redes, no podría ser más que otra forma de seguir haciendo lo mismo: CONSTRUIR CONTENIDO.

¿Seguimos con resistencias después de esto? 

#escenariostec De la complejidad para comprender lo "Natural" de las Redes

Quienes tenemos el placer de estudiar/conocer/aprender/socializar en torno a las ciencias biológicas, sabemos que la noción de sistema se hace indispensable para poder explicar la gran mayoría de los conceptos que giran en torno a ellas (y que en realidad, las componen). Como hecho está que definimos a los seres vivos como sistemas abiertos, donde los intercambios son constantes y en sentidos múltiples, ya sea en cuestiones de materia, como también de energía. En otras palabras, nuestro Objeto de Estudio está definido como un sistema. 
La propuesta de hoy, la nueva pizca de luz que se observa en el océano de saberes que propone escenariostec, gira en mi mente a traves de este interrogante: ¿Podemos los docentes de biología reconocer en las redes sociales un sistema? Y a través de esto, se desprende la próxima pregunta: ¿Por qué nos resulta complejo entonces entender las redes sociales como un lugar de aprendizaje? Deberíamos pensar que en ambos casos se trata de sistemas. Deberíamos SENTIRNOS CÓMODOS en ellas.

 Basta con pasear en algunas salas de profesores para saber que aún las resistencias continúan firmes para estos nuevos espacios, estas nuevas redes que se nos proponen para el diálogo con el otro. 
¿Cómo es posible que quienes enseñamos sobre la complejidad del sistema celular no terminemos de apostar a estas nuevas formas de comunicación?  
Pretendemos que nuestros alumnos conozcan y acepten de nuestra voz, aquellos conceptos que explican por ejemplo la comunicación entre las células; algo que en el cotidiano resulta invisible, pero no damos el brazo a torcer para comprender que el aprendizaje puede ser parte de un sistema de comunicación en red, que puede resultar complejo, imprevisible, pero no por eso, improductivo. 
¿Por qué no creemos que sea posible aprender a partir de (y junto con) estas redes si todos nosotros conocemos que el concepto de red se repite interminablemente en la naturaleza? Redes celulares – Redes moleculares – Redes tróficas – ¿Qué otros ejemplos de la biología nos terminan demostrando que las redes están en todas partes? Quizás quieras compartir otros ejemplos en este blog. 

Yo por lo pronto, tengo un solo corolario: "El planeta y la vida sobre él son tan complejas que, naturalmente, es necesario estudiarlo EN RED"

jueves, 14 de noviembre de 2013

#escenariostec Resistencias “NATURALES” al uso de las TIC.


Bienvenidos al blog.  ¿Cuál es su objetivo? Bucear en este mar buscando  la transversalidad de las TIC en las ciencias naturales.
Y como todo en la vida, la mayoría de los interrogantes surge a partir de una discusión. En el curso comenzó a ponerse sobre la mesa la idea de revisar el caso de las resistencias al uso de las TIC en las escuelas.  Como este blog tiene como centro la enseñanza de las ciencias naturales, me pregunto: ¿Se resisten las ciencias naturales a las TIC? Intuitivamente, uno tendería a suponer que no. Siempre han hecho “buenas migas” la ciencia y la tecnología desde tiempos inmemoriales. Y en el ámbito educativo,  el uso del enfoque CTS (ciencia – tecnología – sociedad) lo confirma desde hace rato. Ahora bien, la relación sí existe. ¿Pero cómo es esa relación entre las TIC y las naturales?
Si hay un lugar en donde podríamos pensar que las TIC se “Pavonean” en el proceso,  sería en las clases de ciencias. Sin embargo, una investigación de la UNC afirma que, aunque es destacable el valor de las TIC en la construcción de aprendizajes significativos, parece ser que en la enseñanza de las ciencias naturales continúan tomando un carácter complementario.  Este mismo informe aporta que se destacan por sobre las demás propuestas el uso de simulaciones y el procesamiento de datos.  ¡Sólo eso! Mientras leía este informe sentía que incluir sólo simulaciones en nuestras clases es como invitar a los alumnos a una fiesta y dejarlos en la puerta…  No quiero decir que está mal, sino que estamos buceando en aguas superficiales y el océano es más que basto en estas zonas.
Nos queda casi todo por pensar, quizás para discutir en próximas entradas, pero bien vale plantear los interrogantes que rondan, para que ustedes sepan de qué hablará pronto este blog.
Está clara la resistencia, pero… ¿Las resistencias son las mismas en todos los niveles educativos? Estas resistencias a las TIC… ¿Pueden ligarse a las resistencias a lo lúdico?
En una discusión reciente con colegas se planteó la idea de la desjerarquización del juego. Veíamos que en el nivel inicial la idea de Jugar es Aprender está bien vista. ¿Pasa lo mismo en otros niveles educativos? ¿Son las mismas resistencias a las TIC en el nivel inicial que en el nivel superior? ¿Qué sucede en las clases de naturales de la escuela primaria? ¿Y en la secundaria? Cuando les pedimos a los profesionales de la educación en formación que usen las TIC ¿Tenemos en cuenta su biografía escolar en cuanto a ellas?
Como ven, este es un blog lleno de preguntas. Trataremos de ir ampliando la mirada en futuras entradas, respondiendo algunas y generando otras. A ver si con el tiempo, buceamos en aguas más profundas.


Referencia bilbiográfica: Capuano, V. – El uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias naturales – UNC – VEsC – AÑO 2 – Número 2 - 2011